El hipérico es tan eficaz como la paroxetina para el tratamiento de la depresión leve
El hipérico, hipericón corazoncillo o hierba de San Juan es un arbusto autóctono europeo.
La hierba de San Juan es utilizada desde hace cientos de años, prueba de ello es que existen escritos de la Antigua Grecia en los que hablan de la planta y sus usos medicinales, como eran el uso tópico en cataplasmas o su ingesta para reducir problemas digestivos.
El compuesto principal de esta planta es la hipericina.
La hipericina ¿qué es y para qué sirven los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina?
Según los estudios hasta la fecha se piensa que la hipericina actúa como un antibiótico e inhibidor no selectivo de las enzimas cinasas. En concreto puede inhibir la acción de la enzima dopamina β-hidroxilasa, esta enzima es la encargada de convertir la dopamina en nodrelanina, elevando los niveles de dopamina, una de las llamadas hormona de la felicidad.
¿Por qué se llama hierba de San Juan a este remedio natural contra la depresión?
La planta es un arbusto con hojas amarillas con pigmentación rojiza o anaranjada. Existen dos posibilidades al por qué de ese nombre:
- En el siglo VI comenzó a llamarse “hierba de San Juan” coincidiendo su cosecha con el 24 de junio, que es la fecha de esta festividad.
- Mas relacionado con la religión se cree que el nombre se le dió porque las manchas rojas representan la sangre de San Juan que fue degollado un 29 de agosto.

¿Para qué se utiliza el hipérico o hierba de San Juan?
- Un estudio revela que el extracto de hipérico es tan eficaz como la paroxetina, un conocido fármaco para tratar depresiones de leves a moderadas. Los investigadores pidieron a un grupo de participantes en Alemania de entre 18 y 70 años, todos eran pacientes de un centro de Salud Mental. La mitad fueron tratados con la hipericina y la otra mitad con la paroxetina. El estudio fue realizado entre los años 2000 y 2003, como resultado la mitad de los pacientes a los que les fue administrado el extracto de hipérico notaron una mejoría en sus síntomas mientras que los pacientes consumidores de paroxetina que notaron una mejoría no llegaba a un tercio. También se encontraron con el hecho de que los pacientes que utilizaron paroxetina en su tratamiento sufrían más efectos secundarios que los que fueron tratados con el extracto de hipérico.
- Para uso externo, el hipérico tiene efecto vulnerario (es utilizado en cataplasmas) por su contenido en tanino. Es antiinflamatorio, suaviza los tejidos del entorno de la herida o la contusión y es antiséptico. Uno de sus usos tópicos es curar heridas y quemaduras. Puedes encontrarlo en aceite.
- Otra de sus propiedades es que la hipericina es antiespasmódica y vitamínica P, ha sido usado tradicionalmente para tratar problemas digestivos como gastritis, espasmos intestinales, también para casos de asma, hemorragias, varices o fragilidad capilar gracias a su contenido en flavonoides.
- Un estudio reciente ha obtenido resultados exitosos en el tratamiento antiviral con hipérico.
El hipérico como antidepresivo suave
La evidencia de la importancia del hipérico en la medicina no solo está plasmada en nuestra historia, existen numerosos estudios clínicos que prueban la eficacia del uso de hipérico, hipericina o sus extractos en el tratamiento de la depresión leve o moderada. Como veíamos anteriormente la mitad de los pacientes en un estudio confirmaban sentir mejoría con el tratamiento con extracto de hipérico.
La comparativa con otros tratamientos antidepresivos como son la paroxetina, Imipramina o maprotilina es que actúa de manera muy similar, pero con el beneficio de que reduce los efectos secundarios que tienen este tipo de tratamientos sobre la salud general.
Medicamentos antidepresivos sin receta
El hipérico es una producto natural a base de la planta Hierba de San Juan que puedes adquirir en cualquier momento sin receta.
¿Puedo tomar hipericina con otros medicamentos? ¿Tengo que tener precaución con otros tratamientos con pastillas para la depresión?

El hipérico o hierba de San Juan no debe ser tomado con otros medicamentos, excepto en aquellos casos en que esté indicado por un facultativo, se administren vía tópica y con una absorción sistémica reducida, o que sean medicamentos no psicotrópicos que a su vez se desechen por los riñones.
Esto se debe a que en la composición del hipérico existen componentes que provocan la inducción de enzimas hepáticas encargadas de la metabolización de los medicamentos, por lo que la combinación con otros medicamentos puede ser contraproducente e incluso adversa.
*Si has tomado hipericina debes evitar la exposición al sol, aunque en baja medida puede que aparezcan síntomas de fotosensibilidad.
¿Quieres saber más sobre el hipérico? Si quieres conocer más artículos y estudios relacionados con este remedio natural contra la depresión moderada haz click aquí.
Estudios publicados sobre el hipérico, o hierba de san Juan, para tratar la depresión demuestran que es tan eficaz como la imipramina y que podría considerarse como tratamiento de primera elección en pacientes con depresión moderada. En el presente trabajo se abordan las características de la depresión y las posibilidades terapéuticas del hipérico frente a las de los antidepresivos tricíclicos.
Fernando Paredes Salido, Juan José Roca Fernández El hipérico y el tratamiento de la depresión
Un Comentario
[…] La Tirosina aumenta la producción de los neurotransmisores encargados de la felicidad y el control del estrés, como son la dopamina, la adrenalina o la noradrenalina (la noradrenalina también está presente en el tratamiento antidepresivo con Hipérico natural, lee …). […]